Mancha Real, a las puertas de Mágina

Imagen aerea de Mancha Real

Una localidad con un perfil industrial, cerca de la capital de la provincia que encierra numerosos secretos monunentales. Su origen se piensa que hubiera presencia de restos de época ibero-romana. y posteriomente  el asentamiento de un poblamiento de carácter islámico. Ciertamente, hay que esperar al siglo XVI para asistir a fundación de esta villa. Su fundación está vinculada la historia del pueblo con la reina Juana de Castilla.  A pesar de las reticencias de la ciudad de Jaén, en tiempos de Carlos I , se hace efectiva la fundación. La localidad que originariamente se denominó durante el siglo XVI La Manchuela de Jaén, y gracias a la visita de Felipe II, cambiaría su nombre por el de Mancha Real.

Iglesia de San Juan Evangelista Mancha Real 01 150x150 - Mancha Real, a las puertas de Mágina

El estructura de la localidad es muy geométrica, donde su plaza es el núcleo en el que convergen los edificios más representativos: el ayuntamiento y la iglesia parroquial.Todo ello en torno a la calle Maestra, eje principal que de donde nacen calles secundarias.

Como principales recursos monumentales, contamos con:

– El Convento de Carmelitas Descalzos
Gracias al papel de San Juan de la Cruz, en el último tercio del XVI, se funda el convento de frailes Carmelitas Descalzos, llegando  hasta el Siglo XIX, cuando es desamortizado y posteriomente abando­nado. Hoy sólo se conserva su fachada, coincidente con la portada de la iglesia, los restos de una capilla y el claustro.

mancha real 150x150 - Mancha Real, a las puertas de Mágina

– Iglesia de San Juan Evangelista
Se trata del edificio más significativo de la localidad cuya construcción se data del siglo XVI y que cuenta con una estructura columna de planta de salón, y posiblemente contara con la participación en su creación del maestro Andrés de Vandelvira . Su segundo, Alonso de Barba, continuaría la obra a la muerte del arquitecto. La gran compendio de bovedas baídas en las naves laterales y en la central, típicas del gran arquitecto. Aunque hay que nombrar la posibilidad de que el trazado fuera de Alonso de Covarrubias, por su similitud con la Iglesia de Getafe. Entre 1614 y 1628, la  fábrica del maestro de obras Antonio Cobos  realizaría la capilla mayor y el cierre de sus bóvedas. Y ya sobre 1639 sería Juan de Aranda Salazar quien sería encargado de construir la portada principal para finalizar con Eufrasio de Rojas, el coro del templo y la torre-campanario. Es destacable su portada principal con  un arco de medio punto flanqueado por do­bles columnas, pilastras y frontones semicirculares. El motivo principal está dedicado a la figura de San Juan Evangelista. Ya en su interior merecen especial mención las pinturas murales

.Iglesia San Juan Evangelista Mancha Real 150x150 - Mancha Real, a las puertas de Mágina 

– Sus Ermitas

Además la localidad posee dos ermitas ubi­cadas extramuros: la de San Marcos, patrón de la ciudad, construida en el siglo XVII , y la de la Inmaculada Concepción.

Una estupenda localidad para conocer a la misma vez que hagas Turismo en Úbeda, Baeza y Jaén.