Cristo de la Sangre del barroco granadino

Historia de la Semana Santa baezana

 

La Semana Santa baezana, declarada de Interés Turístico Nacional y de Interés Turístico Nacional en Andalucia, nace en el siglo XVI, coincidiendo con el Concilio de Trento. Cofradias surgidas en ese momento; la Vera Cruz en el Convento Franciscano, las Angustias en el Convento de la Victoria, la Humildad en la Trinidad calzada y el Paso en el Convento de San Basilio de la mano de San Juan de la Cruz.

Ya en el siglo XVII, sumamos otras cofradias de pasión como son la Expiración y la Sangre de Cristo, ambos crucificados barrocos, uno del convento mercedario y otro del trinitario. Con la Orden de los predicadores y en Santo Domingo, el Santo Entierro y en San Basilio, el Cristo de la Caida, cuya autoria se achaca a la gubia de José de Mora. La imagen de Maria Santisima en sus Siete Dolores, acercando y aumentando el fervor mariano en todas las Cofradias. Y sin una fecha concreta quedan el Rescate, del Convento de Trinitarios descalzos y del desaparecida Parroquia de San Vicente, la Columna.

4066 34 Sangre - Historia de la Semana Santa baezana

La Oración en el Huerto de los Olivos, el Descendimiento y la Soledad, tienen sus inicios en el siglo XIX. Tambíen en esta época empieza a interpretarse en la Santa Iglesia Catedral, el Miserere, compuesto por Hilarión Eslava y que se ha convertido en uno de los hitos de los Martes Santos dentro de la Semana Santa de Baeza.

imgp1130 640x640x80 - Historia de la Semana Santa baezana

Del siglo pasado, el Resucitado, la Borriquita, el Calvario, las Escuelas, la Buena Muerte y la Santa Cena, que vienen a completar la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Santa Cena - Historia de la Semana Santa baezana

El gran número de Cofradias, demuestran el sentir religioso del pueblo baezano, amante de su tradición, desde hace cinco siglos y que este año entre los días 13 al 20 de abril, vivirá la Pasión de Nuestro Señor junto a todo aquel visitante que llegue a la zona esos días de fervor.